Heraldo-Diario de Soria

Los 5 momentos más gloriosos del deporte soriano

Durante los años 90 del siglo pasado se escribieron las páginas más gloriosas con medallas de oro en atletismo, hazañas coperas y ascensos en futbol o éxitos europeos en voleibol

El 8 de agosto de 1992 Fermín Cacho se proclamaba campeón olímpico.

El 8 de agosto de 1992 Fermín Cacho se proclamaba campeón olímpico.HDS

Publicado por
Soria

Creado:

Actualizado:

El deporte soriano ha dado históricamente grandes éxitos en muchas de sus disciplinas, aunque es durante los años 90 del siglo pasado cuando llegaron los momentos más gloriosos con medallas de oro en atletismo, ascensos a la máxima categoría en fútbol o logros europeos en voleibol. Fue la década prodigiosa del deporte local, que sin lugar a dudas colocó a la provincia de Soria en el mapa de la geografía nacional e internacional. De entre todas las hazañas, el top-5 de conquistas inolvidables fueron el oro de Fermín Cacho en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, el subcampeonato de la Recopa del San José en 1995, la gesta del C.D. Numancia en la Copa del Rey del 96, el ascenso a Primera División de los numantinos y el doble oro de Abel Antón en los Mundiales de Maratón.

-1992. El 8 de agosto Fermín Cacho tomó el anillo del Estadio de Montjuic al proclamarse campeón olímpico en la mítica distancia de los 1.500 metros. Fueron 3 minutos, 40 segundos y 12 centésimas de emociones, que dieron paso a un estallido generalizado de alegría, de júbilo, de locura. Una sensación muy, muy difícil de poder describir con palabras. Su imagen llegando exultante a meta con los brazos en alto sigue siendo la fotografía más representativa de Barcelona 92. Antes de su cita en Barcelona, Cacho venía de conquistar el quinto puesto en el Campeonato del Mundo de Tokio, en 1991, con apenas 22 años. A la Ciudad Condal llegó más maduro, con opciones de medalla. Sin embargo, el gran favorito era Noureddine Morceli. El argelino siempre había ganado hasta entonces en los duelos directos a Cacho en la distancia del kilómetro y medio.

En los Juegos de Barcelona no se vieron hasta la final. Antes, los dos habían ganado con comodidad sus eliminatorias. El 6 de agosto se celebraron las semifinales. Cacho ganó su serie con 3:37.04, fue necesario correr más en la ronda siguiente. El de Ágreda participó en la segunda y última semifinal, después de que la primera la hubiera ganado Morceli con 3:39.22, un tiempo lento. Ya en la gran final a Cacho nadie le pudo seguir en la última recta. Desde que Fermín Cacho cruzó la meta se supo que había hecho historia.

Historia también hizo el agredeño cuatro años después al ganar la medalla de plata en los Juegos de Atlanta en 1996. Cacho iba a Atlanta como campeón, pero no como favorito. Su año 95 no había sido bueno, pero abrió el 96 batiendo el récord de Europa de 3.000 metros en pista cubierta, lo que le confirmaba que sus piernas seguían siendo las de siempre. Planificó su camino a Atlanta en siete carreras e identificó a tres rivales: Morceli y El Guerrouj y el atleta de Burundi Venuste Nyongabo. Estaba convencido de que podía correr en 3:32. Sus rivales podían bajar del registro, claro, pero tendrían que hacerlo. En el Campeonato de España, sin embargo, se fue a 3:52 aunque su objetivo no era hacer un tiempo fulgurante. Luego, corrió muy bien en Lausana y en Oslo entró a la par de Morceli. Era el séptimo en el ránking mundial, pero él sabía que valía mucho más.

-1995. El 5 de marzo el Grupo Duero San José se proclama subcampeón de la Recopa en Ginebra. El Grupo Duero se había clasificado para jugar esa competición continental como campeón de la Copa del Rey de 1994, final que tuvo lugar en la mítica cancha de La Juventud un 23 de abril y que suponía el primer gran título del voleibol soriano. El camino hasta la gran final fue exigente. En octavos de final eliminaron al Iskra Odintsovo ruso tras remontar el 3-2 de la ida con un 3-0 en Soria. En cuartos, el rival fue el PSG francés. Buscando un buen resultado para la vuelta, los de José Miguel Serrato jugaron un partidazo en La Juventud: 15-3, 15-7, 15-4. En la vuelta en Paris se perdió 3-0, pero el 16-14 del primer set ya hizo casi innecesarios los dos siguientes, en los que a los sorianos les valía con hacer un punto (15-6, 15-3). Los celestes estaban ya en la final a cuatro de Ginebra. Alrededor de medio millar de sorianos tomaron ese fin de semana la ciudad suiza.

Aficionados del San José en la final de la Recopa de Ginebra.

Aficionados del San José en la final de la Recopa de Ginebra.HDS

El rival en semifinales, el 4 de marzo, fue el Aris de Salónica. Nuevo triunfo para Soria, por 3-1: 15-12, 15-10, 9-15, 15-8. En la final esperaba nada menos que el Daytona Modena, que ganó en semifinales al Roeselare belga 3-0 (15-5, 17-16, 15-11). El Grupo Duero creó ciertos apuros a Modena en las dos primeras mangas (15-11, 15-13). El tercero fue fácil para los italianos al ganar por 15-5. Poco después, ese mismo año, se ganó la primera de las dos Ligas consecutivas. La tercera y última fue en 1999.

-Temporada 1995-1996. El C.D. Numancia protagoniza la gesta de la Copa del Rey eliminando a tres Primeras y poniendo en jaque al todopoderoso Barça. La primera eliminatoria de aquella edición copera ante el San Sebastián de los Reyes es desde luego la menos recordada en la trayectoria de un equipo soriano que después daba buena cuenta de conjuntos de Primera División como Real Sociedad, Racing de Santander y Sporting de Gijón. En los cuartos de final tocaba el Barça de Johan Cruyff y aquel gol de Barbarin llegó a poner contra las cuerdas a los culés.

Tras eliminar al Sanse por el valor doble de los goles, el bombo quiso un emparejamiento con la Real Sociedad, un equipo de Primera División. En la ida jugada en Los Pajaritos el Numancia fue capaz de sorprender, e imponerse por 2-0 en el marcador, contra todo pronóstico. Los donostiarras más mentalizados para la vuelta, se impusieron por sendos goles en el tiempo reglamentario, lo que abocó el choque a la prórroga, y a una tanda de penaltis agónica que se resolvió a favor de los sorianos tras 20 lanzamientos. El Numancia estaba en los dieciseisavos de final y apareció de nuevo en el camino otro equipo de Primera, el Racing de Santander. El partido de ida, jugado de nuevo en Soria, acabó con empate a cero, y en el Sardinero un gol tempranero en el minuto 8 de Barbarín logró poner en ventaja a los sorianos, quienes hasta el final del partido protagonizarían una defensa numantina, malogrado los intentos de los racinguistas por igualar la contienda. Para la ronda de octavos el sorteo brindó otro histórico de Primera de División como el Sporting de Gijón. En Los Pajaritos ganó el Numancia 2-1, mientras que en la vuelta en El Molinón consiguió dejar a cero la portería gracias a un estelar Laureno Echevarría.

Imagen del partido del Numancia en el Camp Nou ante el Barça.

Imagen del partido del Numancia en el Camp Nou ante el Barça.HDS

Ya en cuartos tocaba el Barça con empate a dos en la ida en Los Pajaritos ante unas gradas repletas por más de 15.000 espectadores. Y ya en la vuelta en el Camp Nou, el equipo azulgrana conseguiría imponerse por 3-1 contra un Numancia que dio la cara, y que pese a quedar eliminado puso un buen colofón a su gesta, una de las más grandes de la historia del fútbol español.

-10 agosto 1997 y 29 de agosto de 1999. Abel Antón logra doblo oro en los Mundiales de maratón. Atenas y Sevilla son las ciudades favoritas para el de Ojuel al consagrarse en ellas como el mejor maratoniano de la década de los 90. Abel Antón tiene un palmarés envidiable como fondista pero fue en la distancia de la maratón donde se colocó en primera línea a nivel internacional con sus dos entorchados mundialistas en Atenas y en Sevilla. De su victoria en el Estadio Panathinaikó de la capital griega, Antón no olvida el agobiante calor de Atenas, el recorrido exigente con más de 20 kilómetros de subida a un puerto, el cartel de favorito del que gozaba Martín Fiz y el abrazo con el que se fundía con su amigo Fermín Cacho en la línea de meta. Un día histórico para el deporte soriano y español.

La prueba de los 42 kilómetros en Atenas era madrugadora y a las 8.00 horas -7.00 horas en España- los atletas daban sus primeras zancadas desde Maratón. Pero los corredores ya sufrían los casi 30 grados a sus espaldas desde el primer metro. «Terminamos con 35 grados», añadía Antón. Así, a la exigencia de la carrera había que sumar los condicionantes externos y las características de Atenas en pleno verano. El soriano iba a ser el primero en cruzar la línea de llegada y la corona de laureles estaba reservada para él.

Abel Antón se campeón del mundo en Atenas en 1997, a su derecha acompañado por Martín Fiz.

Abel Antón se campeón del mundo en Atenas en 1997, a su derecha acompañado por Martín Fiz.HDS

Abel Antón tiene claro que el triunfo en Sevilla dos años después (1999) fue más especial «por ser en tu país y ante los tuyos», aunque el sabor y el poso que deja Atenas es inigualable para cualquier maratoniano. «Ganar allí es lo más grande», aseguraba. Y es que el origen de los Juegos Olímpicos está en la capital helena y la distancia de la maratón se basa en la leyenda que le da nombre y existencia, y que no es otra que la del soldado ateniense Filípides, que hizo de mensajero en la Antigua Grecia corriendo desde la batalla de Maratón hasta Atenas para comunicar la noticia de la victoria helena sobre los persas.

Con un tiempo de 2 horas, 13 minutos y 36 segundos, Abel Antón revalidaba en Sevilla el título mundialista en 1999 y se convertía en el primer maratoniano que conseguía dos medallas de oro en la mítica prueba. Respecto a la carrera, Antón pegó un tirón seco para dejar descolgado al keniano Simon Biwott y se fue con el italiano Modica en busca de Sato, que había lanzado su ataque en el kilómetro 25. Antón aprovechó el momento en que el italiano se abastecía de agua para dejarle atrás sin remisión. Por el kilómetro 37 Antón se adelantó para cazar a Sato. El japonés permaneció unos instantes junto al español antes de derrumbarse y ceder la plata a Modica.

-20 junio 1999. El Numancia asciende por primera vez a Primera División. Gesta numantina con Lotina en el banquillo. El de Meñaka comenzaba la segunda temporada consecutiva del Numancia en la división de plata. Tras una complicada temporada, un final arrollador permitió conseguir el tan ansiado sueño. Se consiguieron doce puntos de los doce posibles y tras vencer otra vez al Recreativo de Huelva por 3-0, el Numancia se convirtió en equipo de la Liga de las Estrellas. En solo dos años, el Numancia había pasado de ser casi un recién llegado a Segunda División a militar con los más grandes del fútbol español. El Domingo de Calderas de 1997 el Numancia, después de ganar al Recreativo de Huelva por 2-0, daba el salto a la Liga de Fútbol Profesional y desde entonces se mantenía en la elite del fútbol español hasta el verano de 2020. El Numancia comenzó su andadura en Primera División bajo las órdenes en el banquillo de Andoni Goikoetxea. Los sorianos sabían que tendrían que pelear y sufrir, pero al equipo hasta le sobró una jornada para asegurarse la permanencia en Primera. Tras el empate logrado en Vitoria frente al Alavés de Mané, el Numancia seguiría un año más en la Liga de las Estrellas, nueva fiesta en la parroquia soriana. La siguiente temporada, la 00-01, fue también compleja para los sorianos, pero en esta ocasión no acompañaron factores como la suerte o los resultados previsibles en otros encuentros. El Numancia descendió a Segunda. Aquellos primeros dos años en Primera dejaron grandes tardes de fútbol e inolvidables marcadores como el 3-1 frente al Madrid o los partidos frente al Barça.

En junio de 1999 el Numancia subía por primera vez a Primera División.

En junio de 1999 el Numancia subía por primera vez a Primera División.HDS

tracking