Heraldo-Diario de Soria

El patrimonio mira al medio ambiente

Investigadores de Cartif trabajan en una prenormativa europea para la rehabilitación energética de edificios históricos.

Investigadores de Cartif en las instalaciones del centro en el Parque Tecnológico de Boecillo.-- J. M. LOSTAU

Investigadores de Cartif en las instalaciones del centro en el Parque Tecnológico de Boecillo.-- J. M. LOSTAU

Publicado por
E. L.
Soria

Creado:

Actualizado:

La innovación entra en el patrimonio. El paso del tiempo hace mella en los edificios. Sus propietarios ponen tiritas para evitar que las inclemencias del tiempo y el desgaste por uso desde hace miles de años desluzcan todo su esplendor. Y es que son recintos con luz propia que atraen a muchas personas de todos los rincones del planeta. Los monumentos están ahí y deben mirar hacia la rehabilitación sostenible. Se juegan mucho. Demasiado. Tanto su contenido como su continente atesora siglos de historia y piezas de valor incalculable que no pueden desaparecer por un cuidado que no se adapte a las novedades tecnológicas y los criterios de accesibilidad. Una mirada constructiva que, además, tiene que dirigirse al medio ambiente.

Pasos apoyados en el clima, en los estudios energéticos, así como en las instalaciones de sistemas activos y pasivos que permitan ir introduciendo nuevos elementos y modos de trabajo. Un reto para reducir los elevados costes energéticos a los que se enfrentan los propietarios de este tipo de inmuebles, dificultad que se suma a la ya de por sí costosa labor de conservación. Un camino que tiene como meta preservar los valores culturales y mejorar la calidad de las personas que habitan o trabajan en ellos. Actuaciones complejas que requieren una base, una hoja de ruta elaborada por expertos que sirva de guía. Conocimiento para un tratamiento específico que es necesario que se tenga en cuenta para cualquier movimiento.

Con ese escenario de fondo, investigadores del centro tecnológico Cartif coordinan un proyecto que busca elaborar una prenormativa europea para la rehabilitación energética de edificios patrimoniales de uso público o privado. Dicho documento estará basado en una serie de técnicas novedosas y no intrusivas para el análisis energético. Todas las directrices se están probando en siete casos de estudio: la Colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos, el Castillo de la Mota de Medina del Campo, el Palacio Episcopal de Astorga, la Casa de Cultura de Ciudad Rodrigo, el Museo del Abad de Baçal de Bragança, la iglesia de Santo Domingo de Vila Real y el Museo Histórico-Militar de Almeida.

Con una duración de dos años y nueve meses y financiado por el programa de Cooperación Interreg V-A España-Portugal (POCTEP), aborda la creación de un informe en el que se refleja las necesidades energéticas de estos inmuebles; la definición de materiales aplicables en la rehabilitación energética según el tipo de edificio; la identificación de acciones de mejora energética en su uso; la cuantificación de las soluciones planteadas y el establecimiento de indicaciones que ofrezca la posibilidad del seguimiento a largo plazo de las medidas adoptadas. Además, añade David Olmedo, investigador principal del proyecto denominado RENERPATH 2, se recogen todos los problemas que se detectan a la hora de aplicar la metodología.

Para llevar a cabo esta labor, se basan, en primer lugar, en la aplicación de técnicas no intrusivas para la caracterización energética de la envolvente, como son el escaneado en tres dimensiones, la medición infrarroja (reflectividad y emisividad), el fotomodelado, la termografía y la termoflujometría. Gracias a ellas se obtiene un modelo digital fidedigno. Por otro lado, se realizan visitas en las que se recopilan datos procedentes de los usuarios, se analizan las facturas energéticas y eléctricas, se estudian los tipos de climatización... Información que se utiliza para la elaboración de curvas energéticas de demanda. Junto a la caracterización de la envolvente y sus propiedades técnicas se consigue un modelo digital energético.

Todo ello sirve para conocer cuáles son las mejores soluciones que se pueden aplicar a un determinado inmueble en función de sus características y necesidades, cuánto cuestan y qué tiempo tardan sus propietarios en amortizar la inversión, entre otros aspectos. En su opinión, la innovación del proyecto que finalizará en septiembre del próximo año radica en el uso de técnicas que ni ponen en peligro la estructura ni su contenido. A esto se agrega la utilización de herramientas que proporcionan simulaciones sin ningún coste.

En este sentido, Olmedo señala que la principal ventaja es aumentar el valor de los inmuebles, a la vez que se disminuye el coste del mantenimiento porque su día a día se basa en la sostenibilidad. Se podría aplicar a cualquier inmueble de Castilla y León o de otros lugares, si bien destaca que la Comunidad es uno de los territorios con más patrimonio histórico-cultural del mundo. De hecho, reconoce que se sumergieron en este proyecto por los más de 15 años de experiencia que tienen en esta parcela del conocimiento.

Una necesidad que cuando se concedió el proyecto era pionera, pero ahora es tan acuciante que ya se trabaja en una normativa que podría ver la luz antes de la finalización de RENERPATH 2. No obstante, el interés es muy grande. La Junta de Castilla y León presentó este proyecto en la Bienal Ibérica del Patrimonio Cultural, que tuvo lugar la semana pasada en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Allí, contó con un expositor propio donde los asistentes pudieron conocer todos los detalles de la prenormativa y los aspectos relacionados con su evolución. Además, el domingo se celebró una jornada específica.

El maquinista de este entramado que respeta el medio ambiente es Cartif, situado en el Parque Tecnológico de Boecillo, pero en los vagones de este tren hacia el futuro de la rehabilitación energética del patrimonio se encuentran la Dirección General de Patrimonio Cultural, el Ente Regional de la Energía y la Fundación Ciudad Rodrigo, la Direção Regional de Cultura do Norte, la Agência Regional de Energia e Ambiente do Interior y el Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro.

El resultado final que persigue este documento es, tal y como expone, la reducción del consumo energético en el mantenimiento y uso de los edificios patrimoniales, a la vez que se activan los sectores implicados en la rehabilitación energética. De momento, ya tienen en su poder los modelos energéticos de los casos de estudio, ahora van a identificar las posibles mejoras. De esta forma simularán las que mejor se adapten sin invertir ni un euro. El último paso será llevar a cabo acciones de difusión y transferencia de resultados hacia las empresas y entidades públicas encargadas de las intervenciones en inmuebles de interés cultural y su correcta gestión.

Un broche que se pondrá tras la caracterización energética de los edificios patrimoniales, la integración de nuevas técnicas en las intervenciones en inmuebles de interés cultural, la creación de nuevos materiales enérgicamente eficientes adaptados a las características de estos espacios, el ofrecimiento de soluciones energéticas asequibles y el establecimiento como referente normativo a la guía RENERPATH, resume David Olmedo.

Esta iniciativa es la segunda parte de un proyecto con un enfoque muy claro: ofrecer pautas para posibles acciones de mejora energética aplicables, orientando a los propietarios y gestores de estos edificios en la elección del sistema más adecuado en función de sus características, definidas a través de parámetros convenientes. El equipo aplicó la metodología en la Catedral de Ciudad Rodrigo como ejemplo de edificio litúrgico y el Palacio Episcopal de Pinhel como ejemplo de edificio con uso civil. Ambos sirvieron de pilotos a escala real sobre los que se establecieron una serie de variables de entrada que permitieron su caracterización y clasificación, cuantificándose el efecto que sobre la explotación energética tienen posibles acciones de intervención mediante modelos y simulaciones dinámicas. Así se llegó a establecer ratios y valores numéricos que marcan criterios de actuación.

De manera complementaria, y de forma totalmente innovadora, recuerda que se integraron y adaptaron técnicas de visión por ordenador (2D/3D) para la caracterización energética de la envolvente, permitiéndose su rápida aplicación con mínimo impacto sobre los inmuebles de interés histórico y artístico sobre los que puso el foco este trabajo europeo.

tracking