Heraldo-Diario de Soria

ANA FERNÁNDEZ. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

«Con el hospital universitario es factible abrir nuevas titulaciones como Nutrición o Farmacia»

La conversión en hospital universitario del Santa Bárbara permitirá una cooperación con la facultad para potenciar la formación, la investigación y lo asistencial

Ana Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud - MARIO TEJEDOR

Ana Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud - MARIO TEJEDOR

Publicado por
MILAGROS HERVADA
Soria

Creado:

Actualizado:

La petición cursada por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria a las consejerías de Sanidad y a Educación para convertir el Santa Bárbara en un hospital universitario tendrá consecuencias directas en los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud, redundará en la formación, potenciará la investigación y pone las bases para el máster que lleva años reclamando el Campus Duques de Soria. Además de permitir dar el salto a nuevas titulaciones como Farmacia o Nutrición, cada vez más demandada en la sociedad.  

Pregunta.- ¿Para qué sirve un hospital universitario?

Respuesta.- Permite llevar una cooperación tanto en lo asistencial como en investigación de profesionales que están trabajando en el Sacyl. Un centro hospitalario que va a dedicarse a la asistencia, la docencia y la investigación

P.- ¿Y en concreto a la Facultad de Ciencias de la Salud?

R.- Sobre todo permite ir integrando el conocimiento de los profesionales sanitarios asistenciales en muchas de las prácticas que se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Salud. Porque aunque nosotros tenemos profesores asociados, es necesario contar con profesores vinculados, personal acreditado que sin un hospital universitario es muy difícil tener, porque son los que disponen de plaza fija en la universidad y en el Sacyl. Es importante hacer transferible personal sanitario acreditado para ser profesor universitario y así contar con un cupo de docentes, pensando en las jubilaciones, porque vamos teniendo. 

También es importantísimo el hospital universitario porque así puede tener mucha más participación a la hora de realizar trabajos de investigación con recursos procedentes de la facultad, bien sea en análisis estadísticos, de colaboración con otras universidades... Y nosotros, por supuesto, que podamos usar recursos hospitalarios con un convenio mucho más establecido. El hospital universitario mejora muchísimo la calidad docente y práctica de los alumnos. Todo lo nuevo que ellos estén implantando con pacientes nos lo transfieren a los profesores y nosotros a los estudiantes. Así estamos al día en avances científicos, porque de nada sirve que enseñemos una base científica que en el hospital no se lleva a cabo o al revés, que tengan protocolos nuevos y nosotros no seamos conocedores y no se los enseñemos. Aunque eso se suple cuando van al practicum, nos vamos a nutrir mutuamente. Se trata de formar futuros profesionales del sistema sanitario en labor investigadora.

P.- ¿Y a la sociedad soriana en general?

R.- Un hospital universitario tiene mucha más relevancia y peso a la hora de tratar a pacientes, de formar e investigar, porque existe una vinculación directa con la universidad y viceversa. Hasta ahora todo se hace a través de convenios pero sin un peso específico universitario, y para nosotros supondría abrir mucho más, que nuestros estudiantes puedan participar en investigación o incluso que puedan hacer un máster. Uno de los beneficios de ser hospital universitario es que podríamos desarrollar un máster conjuntamente, que la facultad lleva años reclamando, pero no tenemos personal suficiente para llevarlo a cabo.

P.- ¿No hay relevo de profesionales acreditados para la formación?

R.- No, ahora mismo no tenemos el relevo que nos permita mantener el nivel de profesorado fijo que teníamos antes. En general no hay ni en las facultades de Medicina ni en las de Ciencias de la Salud porque las acreditaciones para ser profesor vinculado son mucho más difíciles de conseguir. Requiere esfuerzo y es cuestión de años. El problema es que hay una alta empleabilidad nada más terminar, sumado a los sueldos más altos en la asistencial que en la universidad les hace desistir de empezar una carrera académica.

P.- ¿Qué plazos hay, podría estar para el próximo curso?

R.- Pues ojalá, si se dan prisa sí. Estamos en plazo para empezar en septiembre. Desde Soria se ha remitido la solicitud a Sanidad, que una vez aprobada pasará a Educación y a la Universidad de Valladolid. 

P.- ¿Cabe la posibilidad de que se incorpore una nueva titulación aprovechando el tirón del hospital universitario?

R.- Es deseable que, con este hospital universitario, la facultad pueda abrir una nueva titulación, como Nutrición o Farmacia, que no exista tanto en otras ciudades o que esté muy demandada. Puede ser factible siempre y cuando tengamos un apoyo en infraestructuras y en profesorado acreditado. Eso revertiría en aumentar población joven, al menos en esos años, y hay gente que luego se queda. Siempre que se abra una facultad en el Campus Universitario beneficia a Soria. Es así, en población, en aumento de consumo y la visibilidad de Soria, el boca a boca. Sería muy deseable que a medio-largo plazo se puedan abrir otros grados relacionados con Ciencias de la Salud. Es cierto que supone un desembolso, porque si se pone Nutrición o Farmacia necesitan material y laboratorios específicos, también profesores, que es el coste más elevado. Pero cosas más difíciles se han hecho. Yo soy optimista y si no se intenta no se hace. Primero ver cómo funciona el hospital universitario, y si podemos implantar un máster y empezar a crear cantera para profesores y de investigación, y el siguiente paso es pedir otro grado. Nutrición es algo muy demandado por la sociedad.

P.- Los estudiantes ya realizan sus prácticas en el hospital. ¿Tiene que haber algún cambio?

R.- El sistema de prácticas en pregrado va a ser el mismo, porque lo que requiere es que haya unas condiciones e infraestructuras necesarias y las hay. Tienen profesores asociados, aulas de formación, seminarios... En realidad el hospital ya iba un poco por delante. Donde sí cambiará es en el postgrado porque al ser un centro que está acreditado para la docencia, desde 1986, y ahora suma el ser hospital universitario, refuerza el vinculo y se puede desarrollar conjuntamente un máster. Hacer una cantera de doctorandos. Como sucede en la Facultad de Medicina de Valladolid, que quienes hacen tesis doctorales es en el hospital. 

P.- ¿A la hora de fidelizar a los profesionales también marcará un cambio?

R.- Tengo que agradecer tanto a enfermeras, que son la mayoría mujeres, como a médicos que cuando ha habido jubilaciones y nos hemos visto en la necesidad de tener profesores nos han ayudado. Están dando patología médica, anatomía, fisiología... con una calidad docente extraordinaria. Y tenemos muy buenas enfermeras que desarrollan la práctica a nuestros estudiantes y otras que están pendientes de ellos durante el practicum en el hospital y Atención Primaria. 

P.- El Colegio de Médicos alertaba de la falta de facultativos para formación y no bien reconocidos. ¿En enfermería?

R.- Los profesionales de enfermería están muy concienciados en la colaboración de docencia. No tenemos muchas plazas de profesores que trabajan en el hospital o Atención Primaria y dan clase en la facultad, 22, pero antes eso era impensable. Y pretendemos seguir aumentando. Los ratios son de un profesor por cada cuatro alumnos, y aspiramos a tener uno por cada uno.

P.- ¿Cuál es la empleabilidad de profesionales de Ciencias de la Salud?

R.- El cien por cien se coloca y salen unos 50 enfermeros al año. España tiene un déficit de 120.000 enfermeras, y lo más atractivos son los núcleos más grandes que paguen mejor, porque cada comunidad paga diferente. Y no hay para sustituciones, para cubrir todos los servicios necesarios. Ahora no se nota pero la población es cada vez más envejecida, requiere más cuidado.

P.- ¿Qué es necesario hacer para cubrir ese déficit?

R.- El covid ha hecho que más personas opten por hacer Enfermería y Medicina. Se podrían ampliar las plazas universitarias y no descarto que a medio plazo, si se reúnen las condiciones necesarias, que el hospital es más grande, los servicios tienen más espacio y se podrían hacer prácticas, y si el rector de la Universidad lo permite, ampliar el número clausus de primero para Enfermería y Fisioterapia. Hay dos cosas que me encantaría poder hacer en uno o dos años, desarrollar un máster y que nos lo verifiquen, y aumentar el número de plazas. Se están abriendo muchas facultades de Enfermería.

P.- ¿Todavía es una asignatura pendiente una mayor presencia del fisioterapeuta en la sanidad pública?

R.- No es el mismo el número de enfermeros que necesita un hospital que el de fisioterapeutas. Fisioterapia tiene otras salidas, sobre todo en el sector privado. Pero sí es cierto que debería haber más, igual que psicólogos en la sanidad pública, como demanda la sociedad, pero son políticas presupuestarias.

 

 

tracking